WaveBI

Arquitecturas mixtas: RPA, agentes y copilotos en un mismo flujo

Bots RPA, agente y copiloto IA trabajando en conjunto

La automatización empresarial ya no gira en torno a una única tecnología. Actualmente, las organizaciones están adoptando enfoques híbridos donde distintas formas de inteligencia artificial y automatización trabajan juntas para cubrir todo el espectro operativo. Esto ha dado lugar a lo que se conoce como arquitecturas mixtas: entornos donde conviven bots de RPA, copilotos integrados en herramientas y agentes autónomos que operan en segundo plano.

Cada componente tiene su propio rol. Los bots tradicionales siguen siendo eficaces para tareas estructuradas. Los copilotos aumentan la productividad del usuario individual dentro de aplicaciones. Y los agentes actúan de manera más independiente, tomando decisiones, ejecutando procesos y colaborando con otros sistemas. Diseñar una arquitectura que combine estas capacidades es el desafío —y la oportunidad— actual para quienes lideran áreas de innovación.

Tres enfoques, tres niveles de automatización

El RPA clásico está orientado a la ejecución de tareas repetitivas con reglas claras. Copia, pega, transfiere información entre sistemas. Opera bien en procesos estables donde no hay ambigüedad ni variación. Por eso, en muchos casos, sigue siendo la base operativa para mover datos, iniciar flujos y conectar aplicaciones.

Los copilotos, por su parte, están embebidos en las herramientas que ya usan los empleados. Saben sugerir, corregir, completar, pero siempre bajo supervisión humana. Funcionan en el punto de contacto directo con el usuario y son especialmente útiles en tareas creativas, analíticas o administrativas donde el criterio del usuario sigue siendo central.

Los agentes representan un salto distinto. Son entidades autónomas que pueden recibir objetivos, dividirlos en pasos, acceder a sistemas, interactuar con datos y ejecutar acciones de forma continua. No dependen del input humano constante, y su diseño permite delegar procesos completos que antes requerían supervisión.

Cómo se combinan en la práctica

Imaginemos el proceso de aprobación de gastos en una empresa. Un empleado redacta una solicitud de reembolso. Un copiloto integrado en el sistema de gestión le sugiere completar los campos según políticas internas y detecta si falta algún comprobante. Una vez enviada, un bot de RPA se encarga de registrar la solicitud, generar el expediente y enviarlo al sistema contable. Luego, un agente autónomo puede verificar los datos contra la base de gastos permitidos, realizar cruces con políticas históricas y emitir un dictamen preliminar para aprobación.

En este flujo, cada componente cumple una función: el copiloto asiste, el bot ejecuta, el agente analiza. No se superponen: se articulan. Esta es la lógica de las arquitecturas mixtas. Se trata de diseñar flujos donde cada tipo de inteligencia actúe donde tiene mayor valor.

Beneficios de este enfoque distribuido

Una de las ventajas clave es la especialización. En lugar de forzar un único sistema a cubrir todas las funciones, se asigna cada tarea al componente que la puede resolver con mayor eficiencia y adaptabilidad. Esto reduce el mantenimiento, mejora la resiliencia ante cambios y permite escalar por partes.

Además, este enfoque permite convivir con sistemas existentes. Las empresas no necesitan reemplazar plataformas centrales ni reescribir flujos desde cero. Pueden insertar copilotos en herramientas ya adoptadas, activar bots donde hay APIs disponibles, y usar agentes para nuevas capacidades analíticas o de decisión.

Otro beneficio es la continuidad operacional. Si un componente falla o necesita ajustes, los demás pueden seguir funcionando. Esto hace que los sistemas sean más robustos frente a fallas localizadas o cambios en requisitos regulatorios o de negocio.

Casos concretos de aplicación

En empresas de servicios financieros, se está aplicando esta lógica en la atención de clientes corporativos. El copiloto ayuda al agente comercial a preparar propuestas, redactar respuestas o interpretar información interna. Un bot de RPA procesa solicitudes en segundo plano, mientras un agente autónomo analiza patrones de uso para sugerir ajustes en los contratos o detectar oportunidades de cross-selling.

En el sector salud, arquitecturas mixtas se utilizan para gestionar derivaciones. Un copiloto ayuda al personal clínico a ingresar datos, un bot organiza la información en los sistemas de salud y seguros, y un agente evalúa la disponibilidad de especialistas según criterios médicos, ubicación y políticas de cobertura.

En compañías de logística, los copilotos asisten a operadores en el seguimiento de entregas, los bots gestionan actualizaciones de sistemas y los agentes monitorean rutas, detectan desvíos o reorganizan la asignación de recursos ante incidentes.

Cómo diseñar flujos mixtos

La clave está en partir del proceso y no de la tecnología. Se debe mapear la secuencia completa, identificar qué partes necesitan intervención humana, cuáles pueden automatizarse de forma estructurada y cuáles requieren interpretación, decisión o adaptabilidad.

Luego, se asignan roles según las capacidades: copilotos para la interacción directa, bots para la ejecución determinista, agentes para la orquestación autónoma. La integración técnica puede realizarse con plataformas que ya permiten coordinar estos componentes, como LangChain, UiPath o suites internas basadas en microservicios.

También es importante establecer puntos de control. Aunque los agentes y bots operen de forma autónoma, deben poder auditarse, rastrear decisiones y ajustarse ante cambios normativos. Esto requiere una arquitectura pensada para escalar sin perder control.

Jerarquias de automatizacion IA

Qué tener en cuenta al escalar

Las arquitecturas mixtas no son soluciones empaquetadas. Requieren diseño, validación iterativa y colaboración entre equipos técnicos y operativos. Por eso, conviene empezar por procesos acotados, medibles y de alto impacto.

A medida que se validan resultados, se pueden extender a otros flujos, reutilizando componentes o integrando nuevas fuentes de datos y herramientas. Lo importante es que el modelo de colaboración entre sistemas no sea rígido. Cada capa debe poder evolucionar sin romper las demás.

Finalmente, la formación interna también es parte del diseño. Los usuarios deben entender cómo interactuar con copilotos, qué esperar de un agente y cuándo un bot está actuando. Una arquitectura exitosa no es solo la que automatiza, sino la que mejora la relación entre las personas y los sistemas.

¿Cómo integrar copilotos, bots RPA y agentes autónomos en su organización?

Desde WaveBI, ayudamos a equipos de tecnología y negocio a integrar estas soluciones con enfoque práctico y alineado a los objetivos del negocio.

Si está evaluando automatizar procesos mediante copilotos, bots o agentes de IA, complete el formulario y le mostramos ejemplos concretos de cómo trabajamos con otras organizaciones que ya están aplicando estas tecnologías.

WaveBI
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.